TEMA 6: LA TEXTURA MUSICAL (3): Tipos de textura.

Buenos días:

Hoy os pongo lo que queda de teoría de este tema, son los contenidos de 2 semanas (esta y la que viene). Así os podéis organizar y hacerlo todo junto o por partes. Podéis leer cada día uno de los apartados de los tipos de textura que corresponderían a un día de clase. Os pongo además el esquema de los contenidos del tema 6 y recordad que al final habrá un cuestionario.

Esquema del tema 6: LA TEXTURA MUSICAL.
1. La melodía
2. La frase musical
3. La textura musical
        - Definición
        - Tipos de textura musical: textura monódica, textura homofónica, textura polifónica y melodía acompañada.

ACTIVIDAD PARA ENTREGAR: Sobre los contenidos que pongo hoy tenéis que enviarme un esquema o cuadro sobre los tipos de textura musical, incluyendo:
- los nombres de los cuatro tipos de textura
- definición de cada uno
- dibujo de las voces
- ejemplos de en que periodo se utilizan o en qué tipo de música
FORMA DE ENVÍO: lo hacéis a mano en una cara de folio y me lo enviáis por correo escaneado o mediante foto.
PLAZO DE ENTREGA: 15 DE MAYO (antes de esa fecha pondré unas actividades donde identifiquéis cada una de las texturas y también el cuestionario final del tema).


Llamamos textura a la manera en que están entrelazados los diferentes hilos que componen una tela. Puede haber tejidos de textura fina, rugosa, compacta, suelta… En la música también hay texturas que hace que la música suene de una forma u otra.


En música, la textura es el modo en que están dispuestos los diferentes elementos de la composición. La manera en que se disponen las melodías y acordes.

La textura es la manera de entrelazar las melodías dentro de una composición
musical.

PRINCIPALES TEXTURAS MUSICALES:


1. TEXTURA MONÓDICA O MONODIA

MONODIA= una melodía -> [monos]  "solo, único" y [ode] "oda, canto".

La textura monódica o monodia está compuesta por una sola melodía, sin que otros sonidos distintos suenen a la vez. Está interpretada por una o varias voces o instrumentos que suenan a la vez.  Un ejemplo de este tipo de textura es el canto gregoriano medieval.
Cuando varias personas tocan o cantan la misma melodía a la vez lo hacen al unísono. Es lo que hacemos en clase cuando tocamos a la vez o al unísono todos juntos la canción de flauta.

Ejemplo de partitura y audición:
  Canto gregoriano: Ut queant laxis es un himno dedicado a San Juan Bautista. Guido d'Arezzo lo usó para poner nombre a las notas musicales (rodeadas en verde en la partitura).
Si escucháis atentamente está interpretado:
  •  por un coro masculino que canta al unísono (todos cantan la misma melodía, por eso es textura monódica) 
  • a capella (sin acompañamiento de instrumentos).
  • la partitura consta de un único pentagrama con una melodía (síguela ayudándote de la letra).



2. TEXTURA POLIFÓNICA O POLIFONÍA

POLIFONÍA= varias melodías -> [polis] = "muchas" y [phonos] = "sonidos, melodías"

❚ La textura polifónica o polifonía está compuesta por varias melodías  diferentes que suenan a la vez y se superponen.  Todas las voces o líneas melódicas tienen la misma importancia. Desde finales de la Edad Media, la mayor parte de la música occidental es de textura polifónica.


Ejemplo de partitura y audición:

  Música del Renacimiento: O Magnum Mysterium es un motete de Tomás Luis de Victoria (1548-1611)
Si escucháis atentamente está interpretado:

  • por un coro de voces mixto a 4 voces (2 femeninas y 2 masculinas)
  • si te fijas en la partitura hay 4 melodías (cada pentagrama es una de las voces/melodía). Cada voz entra en un compás diferente aunque la melodía que hacen es similar (fíjate en las notas, figuras y letra para comprobarlo). Aquí no cantan al unísono. 
  • a capella (sin acompañamiento de instrumentos).



Música del Barroco: Fuga en do Mayor, BWV 846, de J. S. Bach.
En este caso todas las voces son interpretadas por un instrumento. Si os fijáis en el vídeo, cada línea de color que va apareciendo corresponde a una de las cuatro voces. Cada una tiene su melodía independiente. Como en el anterior ejemplo no empiezan todas a la vez, lo hacen progresivamente. 



3. TEXTURA HOMOFÓNICA U HOMOFONÍA

HOMOFONÍA= sonidos/melodías iguales ->[homo]  "igual" [phōnḗ] "sonido".​

La textura homofónica (homofonía) consiste en varias melodías con distinta altura pero que siguen el mismo ritmo). Aparece en la Edad Media, Renacimiento y en la música religiosa. 

Ejemplo de partitura y audición: Hoy comamos y bebamos de Juan del Encina (1468-1529)


Si escucháis atentamente está interpretado:
  • por un coro de voces mixto a 4 voces (2 femeninas y 2 masculinas)
  • si te fijas en la partitura hay 4 melodías (cada pentagrama es una de las voces/melodía). Es una composición para cuatro voces, todas cantan a la vez con la misma figura y sílaba de la letra pero las notas son diferentes. Pueden aparecer pequeñas variaciones en el ritmo, como en el compás 3 de esta partitura donde no coinciden exactamente las mismas figuras. 
  • En este caso tiene acompañamiento de instrumentos, por lo que no es a capella.


4. MELODÍA ACOMPAÑADA


La melodía acompañada se basa en una melodía principal con un acompañamiento armónico (el acompañamiento armónico son los acordes, varias notas que suenan a la vez, como una canción acompañada por una guitarra). Aquí lo que destaca y tiene mayor importancia es la melodía.
Este tipo de textura es el utilizado en las canciones pop/rock, en la ópera o en los conciertos donde hay instrumentos solistas. 

Ejemplos: 

Lieder Erlkönig de Franz Schubert. Lieder significa canción en alemán, escucharéis una voz masculina que tiene la melodía acompañada por un piano. El acompañamiento del piano imita el trote del caballo. 

O esta, que si habéis visto la película de Shrek os sonará. Es la canción Hallelujah, escrita por Leonard Cohen, y aquí interpretada por John Cale. Se escucha la melodía acompañada por el piano. 


DIBUJO DE LAS DIFERENTES TEXTURAS



Si tenéis dudas o no entendéis algo, escribid abajo en los comentarios del blog o por correo.

¡Mucho ánimo! 

Comments

Popular posts from this blog

Tema 4: 1 La voz como instrumento

Tema 4: 4 Clasificación de las voces.